Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha anunciado su ambicioso plan para tender un cable submarino que recorrerá cinco continentes y fortalecerá la conectividad digital global, con un enfoque en el creciente desarrollo de la inteligencia artificial (IA).
El proyecto, denominado “Waterworth”, abarcará más de 50.000 kilómetros, conectando Estados Unidos, Sudáfrica, India, Brasil y otras regiones. Esta inversión multimillonaria y plurianual busca reforzar la capacidad de transmisión de datos a nivel mundial, en un contexto donde las plataformas digitales y la IA requieren una infraestructura cada vez más robusta.
Históricamente, la instalación de cables submarinos estuvo dominada por empresas de telecomunicaciones. Sin embargo, en los últimos años, gigantes tecnológicos como Meta y Google han incursionado agresivamente en este sector para satisfacer su creciente demanda de datos.
El “Project Waterworth” será el tercer cable de Meta de propiedad exclusiva, lejos aún de los 16 de Google. Su primer cable, “Anjana”, que conectará Estados Unidos y España, está previsto para entrar en funcionamiento este año.
El nuevo cable lleva el nombre de Gary Waterworth, un ex empleado de Meta que trabajó durante cinco años en la compañía tras una extensa carrera en Alcatel Submarine Networks (ASN). Esta empresa francesa es una de las pocas en el mundo capaces de instalar cables submarinos, junto con SubCom (EE.UU.), NEC (Japón) y HMN (China).
Contenido
Redes más resilientes ante riesgos globales
Meta y otras compañías tecnológicas buscan no solo aumentar la capacidad de sus redes, sino también hacerlas más resilientes ante posibles interrupciones. Cada año se reportan alrededor de 200 incidentes de daños a cables submarinos, ya sea por causas naturales (como tsunamis o deslizamientos submarinos) o por acciones humanas (anclas de barcos, equipos de pesca o incluso sabotaje).
Los cables también pueden ser objetivo de ataques o espionaje. En enero, la OTAN reforzó la seguridad en el Mar Báltico tras presuntos sabotajes a cables de telecomunicaciones y energía, atribuidos a Rusia.
Para reducir estos riesgos, la ruta del “Waterworth” evita zonas geopolíticamente sensibles, como el Mar de China Meridional y el Mar Rojo, donde conflictos y disputas territoriales podrían amenazar la infraestructura.
Inteligencia artificial impulsa demanda de conectividad
Uno de los principales motores de esta expansión es la explosión de la inteligencia artificial. Meta señaló que su nuevo cable proporcionará la conectividad de alta velocidad necesaria para potenciar la innovación en IA.
Empresas como Microsoft (OpenAI), Google (Anthropic) y Amazon han realizado inversiones estratégicas en cables submarinos para garantizar el flujo de datos en sus ecosistemas de IA.
Con el “Project Waterworth”, Meta refuerza su posición en la infraestructura digital global, asegurando que su red pueda sostener la creciente demanda de datos de Facebook, Instagram y sus futuras innovaciones en inteligencia artificial.
Redacción de: Karen Rodríguez A.