Meta Platforms, la empresa matriz de Instagram, Facebook y Messenger, anunció el martes nuevas medidas de seguridad dirigidas a proteger a los usuarios adolescentes en sus plataformas, reforzando su compromiso frente a las crecientes preocupaciones sobre el impacto de las redes sociales en los jóvenes.
Entre las principales novedades, los adolescentes menores de 16 años no podrán realizar transmisiones en vivo en Instagram ni desactivar la función que desenfoca imágenes con posible desnudez en los mensajes directos, sin el consentimiento de sus padres. Estas forman parte de una ampliación del programa de cuentas para adolescentes lanzado por Meta en septiembre del año pasado.
Inicialmente, los nuevos controles parentales y restricciones estarán disponibles en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, con planes de extenderlos globalmente en los próximos meses.
Meta también informó que está extendiendo las protecciones ya disponibles en Instagram a Facebook y Messenger para usuarios menores de 18 años. Estas incluyen la configuración predeterminada de cuentas privadas, el bloqueo automático de mensajes de personas desconocidas, restricciones en la visualización de contenido sensible, como videos violentos, recordatorios para limitar el tiempo de uso y la suspensión de notificaciones durante las de descanso.
“Las cuentas para adolescentes en Facebook y Messenger ofrecerán protecciones automáticas similares para limitar el contenido inapropiado y el contacto no deseado, así como formas de garantizar que los adolescentes aprovechen bien su tiempo”, señaló Meta en una publicación de blog.
Desde la implementación del programa de control parental en septiembre, se han creado al menos 54 millones de cuentas de adolescentes bajo estas nuevas medidas de seguridad, según cifras de la compañía.
Estas acciones reflejan un paso más de Meta en su intento por equilibrar la participación digital de los adolescentes con entornos seguros y supervisados, en respuesta a la presión pública y regulatoria sobre el rol de las redes sociales en la salud mental juvenil.
Redacción de: Karen Rodríguez A.