fbpx
25.7 C
Canadá
sábado, abril 12, 2025
HomeInternacional¿Qué tan libremente pueden viajar, residir y trabajar los latinoamericanos en su...

¿Qué tan libremente pueden viajar, residir y trabajar los latinoamericanos en su propia región?

Date:

Noticias recientes

¿Por qué la cancha de El Campín pasará a ser híbrida?

Previo al clásico Millonarios vs. Atlético Nacional del Domingo...

Revocación de visas en universidades estadounidenses desata alarma internacional

Más de 340 estudiantes, investigadores y académicos han visto...

Canadienses exigen acción climática ante el aumento de fenómenos meteorológicos extremos

Ante el impacto creciente de fenómenos meteorológicos extremos en...

Visitas de canadienses a Estados Unidos continúan a la baja, mientras viajes de regreso se desploman

Las visitas de ciudadanos canadienses a Estados Unidos registraron...

Noticias Canadá: los viajes hacia Estados Unidos disminuyeron vertiginosamente en marzo

La guerra comercial iniciada por el gobierno estadounidense, con...

En América Latina, los ciudadanos de la mayoría de países pueden viajar, residir y trabajar en naciones vecinas con relativa facilidad, gracias a una red de acuerdos bilaterales y multilaterales. Aunque no existe un sistema equivalente al espacio Schengen europeo, que permita el tránsito sin fronteras entre sus miembros, los latinoamericanos disfrutan de un nivel significativo de libertad de movimiento dentro de la región.

Por lo general, los ciudadanos latinoamericanos pueden ingresar sin visa a otros países de la región por períodos cortos de entre 30 y 90 días, principalmente con fines turísticos o comerciales. Sin embargo, hay excepciones notables: los ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y, en menor medida, República Dominicana, enfrentan mayores restricciones de entrada en varios países.

La libre movilidad en la región está sustentada por diversos mecanismos de integración. MERCOSUR permite a ciudadanos de países miembros y asociados solicitar residencia temporal por dos años en otros Estados del bloque, con posibilidad de obtener residencia permanente. La Comunidad Andina, por su parte, permite a los ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú circular, residir y trabajar sin necesidad de visa. En Centroamérica, el Convenio de Libre Movilidad del SICA facilita el tránsito sin pasaporte entre El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, aunque no otorga derechos de residencia.

Los beneficios de estos acuerdos han sido significativos. Entre 2009 y 2021, se otorgaron casi cuatro millones de residencias en América del Sur bajo el Acuerdo de Residencia del MERCOSUR. Además, algunos países han extendido estos beneficios a ciudadanos de otras naciones que no forman parte formal de los bloques, aunque estas medidas no siempre son recíprocas.

Pasaportes poderosos en la región

La facilidad para viajar también varía en función de la fortaleza de cada pasaporte. El de Chile es actualmente el más poderoso de la región, con acceso sin visa, o con visa electrónica permite la llegada, a 176 países. Le siguen los pasaportes de Brasil, Argentina y Uruguay. Estos documentos no solo permiten una mayor movilidad global, sino que también reflejan una percepción internacional favorable en términos de estabilidad, gobernanza y apertura diplomática.

En contraste, el pasaporte de Venezuela ha perdido valor en la última década, debido a la crisis política y económica del país. Cada vez más países exigen visado a sus ciudadanos. Los pasaportes de Haití, Cuba, República Dominicana, Bolivia y Ecuador también se encuentran entre los menos valorados globalmente.

A pesar de estas disparidades, la tendencia en América Latina es hacia una integración regional más profunda en materia de movilidad. Los acuerdos existentes no solo facilitan el turismo, sino que también abren la puerta a oportunidades laborales, académicas y de residencia permanente para millones de ciudadanos.

Redacción de: Karen Rodríguez A.

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here