Cánticos de “libertad” resonaron este lunes en las calles frente a un centro de ayuda en la capital de Haití, Puerto Príncipe, donde apenas unos días antes una enfermera estadounidense y su hija fueron secuestradas por hombres armados. Cientos de haitianos marcharon por la zona devastada por pandillas, estallando de ira por el secuestro, que se ha convertido en un símbolo del empeoramiento de la violencia que azota a la nación caribeña.
La mujer de New Hampshire, Alix Dorsainvil, trabajaba como enfermera comunitaria para el grupo religioso y de ayuda humanitaria El Roi Haiti cuando ella y su hija fueron sacadas de su campus el jueves, dijo la organización. Es la esposa de su fundador, Sandro Dorsainvil.
Testigos le dijeron a Associated Press que Dorsainvil estaba trabajando en la pequeña clínica de ladrillos de su organización cuando un grupo de hombres armados irrumpió y la agarró. Lormina Louima, una paciente que esperaba un chequeo, dijo que un hombre sacó su arma y le dijo que se relajara. Otros miembros de la comunidad dijeron que los hombres no identificados pidieron un millón de dólares como rescate, algo que se ha convertido en algo estándar a medida que las pandillas de Haití recurren a una gran cantidad de secuestros para llenarse los bolsillos y desangrar al país.
Cientos han estado secuestrando en Haití solo este año, según muestran las cifras del Centro local sin fines de lucro para el Análisis y la Investigación en Derechos Humanos. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moise en 2021, las pandillas se han apoderado de gran parte de Puerto Príncipe, matando, violando y sembrando el terror en comunidades que ya sufren una pobreza endémica.
El mismo día que se llevaron a Dorsainvil y su hija, el Departamento de Estado de EE. UU. emitió una “advertencia de no viajar” para Haití y ordenó que el personal que no fuera de emergencia se fuera en medio de crecientes preocupaciones de seguridad. En su aviso, el Departamento de Estado dijo que “el secuestro es generalizado y las víctimas incluyen regularmente a ciudadanos estadounidenses”.
Redacción de: Karen Rodríguez