fbpx
25.7 C
Canadá
sábado, abril 12, 2025
HomeNotas para CuriososEstudio vincula aditivos en alimentos ultraprocesados ​​con mayor riesgo de diabetes Tipo...

Estudio vincula aditivos en alimentos ultraprocesados ​​con mayor riesgo de diabetes Tipo 2

Date:

Noticias recientes

¿Por qué la cancha de El Campín pasará a ser híbrida?

Previo al clásico Millonarios vs. Atlético Nacional del Domingo...

Revocación de visas en universidades estadounidenses desata alarma internacional

Más de 340 estudiantes, investigadores y académicos han visto...

Canadienses exigen acción climática ante el aumento de fenómenos meteorológicos extremos

Ante el impacto creciente de fenómenos meteorológicos extremos en...

Visitas de canadienses a Estados Unidos continúan a la baja, mientras viajes de regreso se desploman

Las visitas de ciudadanos canadienses a Estados Unidos registraron...

Noticias Canadá: los viajes hacia Estados Unidos disminuyeron vertiginosamente en marzo

La guerra comercial iniciada por el gobierno estadounidense, con...

Casi el 70% de los alimentos en los supermercados de Estados Unidos son ultraprocesados, es decir, productos que contienen aditivos destinados a mejorar el sabor, textura, color y duración en los estantes. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que estas mezclas de aditivos, cuando se consumen en conjunto, podrían ser más dañinas de lo que se pensaba.

Un estudio reciente encontró una asociación entre ciertas combinaciones de aditivos alimentarios con un aumento pequeño pero significativo en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La investigación, basada en datos de más de 108.000 adultos franceses que participan en el estudio NutriNet-Santé, representa el primer esfuerzo a gran escala por analizar el efecto de los aditivos no de manera individual, sino agrupados como suelen consumirse en la vida real.

“La ingesta de ciertos grupos de aditivos aumenta el riesgo de diabetes más allá del efecto de cada aditivo individual”, afirmó Carlos Augusto Monteiro, profesor emérito de salud pública de la Universidad de São Paulo y creador del sistema de clasificación NOVA, que categoriza los alimentos según su nivel de procesamiento. Monteiro destacó que las regulaciones analizan los aditivos de manera aislada, sin tener en cuenta que suelen ingerirse en combinaciones.

Los investigadores utilizaron la base de datos global Open Food Facts para identificar los aditivos presentes en productos de marca y así reconstruir los patrones de consumo. A partir de estos datos, se identifican cinco “clústeres” de aditivos que suelen aparecer juntos. Dos de estos grupos se asociaron con un aumento en la incidencia de diabetes tipo 2, incluso después de ajustar por factores como el consumo de azúcar, sodio, grasas saturadas, calidad nutricional y estilo de vida.

Uno de estos grupos incluía aditivos como almidones modificados, carragenina, goma xantana, sorbatos y polifosfatos, presentes en postres lácteos y salsas procesadas. El otro grupo contenía edulcorantes artificiales como aspartamo, sucralosa y acesulfamo de potasio, junto con aditivos típicos de bebidas dietéticas.

La industria, sin embargo, ha respondido con dureza. El Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA), que representa a productores de bebidas, calificó el estudio como “absurdo” y “altamente engañoso”. “Décadas de evidencia científica demuestran que estos ingredientes son seguros”, declaró Kate Loatman, directora ejecutiva del ICBA.

Los investigadores y expertos en salud pública consideran que los hallazgos abren la puerta a una revisión urgente de las políticas regulatorias. “Este es un buen primer paso para destacar las posibles consecuencias negativas para la salud de ciertas combinaciones de aditivos”, señaló Elizabeth Dunford, profesora adjunta de nutrición en la Universidad de Carolina del Norte.

El estudio concluye que se necesita más investigación para entender en profundidad cómo interactúan estas mezclas en el metabolismo humano. No obstante, los resultados ya reavivan el debate sobre la seguridad de los alimentos ultraprocesados ​​y su papel en la creciente epidemia de enfermedades metabólicas.

Redacción de: Karen Rodríguez A. 

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here