Mientras las tensiones comerciales con Estados Unidos continúan marcando la agenda exterior de Canadá, una nueva encuesta de Nanos Research revela un cambio notable en la opinión pública: cada vez más canadienses están a favor de fortalecer los lazos económicos con China.
El sondeo, realizado para CTV News y The Globe and Mail, muestra que el 31% de los encuestados apoyan ampliar la relación comercial con la superpotencia asiática. Esta cifra representa un aumento significativo frente al 7% de junio de 2023 y apenas el 5% de noviembre de 2022.
“Aproximadamente dos de cada cinco canadienses piensan que Canadá debería mantener su relación comercial en el nivel actual”, explicó Nik Nanos, jefe de datos de Nanos Research. “Sin embargo, el apetito por incrementar su actual relación comercial con China ha crecido”.
Por otro lado, solo el 20% cree que Canadá debería reducir sus vínculos comerciales con China, un marcado descenso respecto al 55% del año pasado y el 61% de hace dos años. La encuesta, sin embargo, no exploró si estos cambios están relacionados con las recientes medidas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump.
Diferentes perspectivas
El apoyo a una expansión comercial con China varía entre distintos sectores demográficos. Los votantes del Partido Verde son los más favorables a la idea (45,2%), seguidos por los del NDP (35,7%), el Bloc Québécois (33,5%), el Partido Liberal (32,4%) y el Partido Conservador (27,1%). En contraste, los conservadores lideran entre quienes desean disminuir el comercio con China (28,9%), mientras que solo el 7,7% de los votantes verdes comparten esa postura.
En términos de género, los hombres son más proclives a apoyar un aumento del comercio con China (37,8 %) que las mujeres (28,7%). A nivel regional, los habitantes de Quebec muestran el mayor respaldo (36,2%), mientras que Alberta es la provincia con menor entusiasmo (24,8%).
La encuesta se llevó a cabo entre el 21 y el 23 de abril con una muestra aleatoria de 1307 adultos canadienses, mediante entrevistas en línea y telefónicas. El margen de error es de ±2,7 puntos porcentuales, 19 de cada 20 veces.
Redacción de: Karen Rodríguez A.