Un nuevo metaanálisis publicado en el American Journal of Preventive Medicine revela que el aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) se asocia con un mayor riesgo de muerte prematura por cualquier causa. El análisis, que abarca datos de más de 240.000 personas, encontró que cada incremento del 10% en la proporción de calorías provenientes de alimentos ultraprocesados eleva en casi un 3% el riesgo de fallecer de manera prematura entre los 30 y 69 años.
¿Qué son los alimentos untraprocesados?
El término “alimento ultraprocesado” se refiere a productos elaborados principalmente con ingredientes industrializados y aditivos sintéticos, con escaso o nulo contenido de alimentos naturales. Según la clasificación NOVA, los alimentos ultraprocesados incluyen productos como refrescos, snacks empaquetados, comidas congeladas listas para consumir y productos de panadería industrial.
Estudios anteriores han identificado asociaciones entre un mayor consumo de alimentos ultraprocesados y un incremento en el riesgo de diversas enfermedades. Entre los efectos adversos documentados se identifica un riesgo 50% mayor de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y trastornos mentales comunes, 53% de aumento en la incidencia de ansiedad, 55% en obesidad, 41% en trastornos del sueño, 40% en diabetes tipo 2, y 20% en depresión o muerte prematura por cualquier causa. Otras investigaciones recientes han vinculado el consumo de estos productos con el deterioro cognitivo, accidentes cerebrovasculares y mayor incidencia de cánceres del tracto digestivo superior.
Consumo a nivel mundial
El estudio también evaluó el impacto potencial en la mortalidad de reducir el consumo de ultraprocesados a cero en distintos países. En Estados Unidos, donde el consumo de UPF es el más alto a nivel mundial, esta eliminación hipotética podría haber evitado más de 124.000 muertes en 2017. Se estima que, en Estados Unidos, hasta el 70% de los alimentos disponibles son ultraprocesados, representando aproximadamente el 60% de las calorías en la dieta de los adultos y dos tercios de la dieta infantil.
En países con menor consumo, como Colombia y Brasil, la eliminación completa de alimentos ultraprocesados habría evitado cerca de 3.000 y 25.000 muertes respectivamente en años recientes.
Los investigadores advierten que los métodos del estudio no permiten establecer causalidad directa. Además, la estimación de muertes evitables podría ser una sobrestimación, ya que eliminar por completo el consumo de alimentos ultraprocesados resulta poco realista en el contexto actual.
Redacción de: Karen Rodríguez A.