fbpx
32.5 C
Canadá
domingo, abril 20, 2025
HomeInternacionalEl ceviche peruano es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por...

El ceviche peruano es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

Date:

Noticias recientes

Aumentan licencias por salud mental en Estados Unidos

Cada vez más trabajadores en Estados Unidos están optando...

Retiran del mercado tabletas de acetaminofén y melatonina por errores de etiquetado

Health Canada emitió una alerta sanitaria esta semana tras...

Noticias Canadá: sepa lo que funcionará el fin de semana de Pascua en Toronto

Este fin de semana prolongado, muchos residentes en Toronto...

Perú celebra un hito trascendental en su gastronomía con la declaración oficial del ceviche peruano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta determinación se llevó a cabo durante la decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Kasane, Botsuana.

La propuesta peruana, titulada “Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana”, fue una de las 55 solicitudes de inscripción analizadas por el Comité. Este reconocimiento coloca al ceviche en una posición destacada en el panorama de la gastronomía mundial, resaltando no solo su sabor distintivo, sino también su riqueza cultural e histórica.

El ceviche, considerado el emblema gastronómico de Perú, consiste en la preparación de pescado o mariscos marinados combinados con un aliño cítrico. Aunque tiene variaciones en la región del océano Pacífico en América Latina, en Perú posee un valor especial al formar parte integral de su patrimonio cultural.

La inclusión del ceviche en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad tiene como objetivo principal reconocer y fomentar la diversidad de prácticas y conocimientos culturales de las comunidades. Este reconocimiento impulsa la colaboración entre las partes interesadas para salvaguardar estas tradiciones, garantizando su preservación para las generaciones venideras.

Asimismo, la reunión en Botsuana conmemora el vigésimo aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, un marco normativo internacional de la UNESCO que cuenta con la participación de 181 Estados. Este convenio ha destacado por su éxito en promover la ratificación y protección de prácticas culturales únicas a nivel mundial.

Un aspecto curioso desde el punto de vista lingüístico es que, según la Real Academia Española, están aceptadas otras formas de escritura para este plato, como cebiche, seviche y sebiche.

Redacción de: Karen Rodríguez

spot_img
spot_img
spot_img