La cobertura de vacunación infantil a nivel mundial se ha estancado desde 2010, revirtiendo décadas de avances y dejando a millones de niños expuestos a enfermedades infecciosas como el sarampión, la poliomielitis, la tuberculosis y el tétanos. Así lo advierte un análisis publicado en la revista The Lancet, elaborado por el Instituto de Métricas y Evaluación en Salud (IHME) de la Universidad de Washington.
Entre 2010 y 2019, la protección contra el sarampión disminuyó en 100 países, incluidos algunos de altos ingresos que ya habían eliminado la enfermedad. La pandemia de COVID-19 agudizó esta tendencia: solo en 2023, se estima que 15,6 millones de niños no recibieron ni una sola dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), ni contra el sarampión. Otros 16 millones no recibieron la vacuna contra la polio y 9 millones no accedieron a la vacuna contra la tuberculosis, con mayor impacto en África subsahariana.
Contenido
Ocho países concentran la mitad de los niños no vacunados
El informe identificó que más de la mitad de los niños no vacunados en 2023 vivían en solo ocho países: Nigeria, India, República Democrática del Congo, Etiopía, Somalia, Sudán, Indonesia y Brasil.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció su programa de inmunización de rutina en 1974. Desde entonces, ha contribuido a vacunar a más de 4 mil millones de niños y salvar 154 millones de vidas. La cobertura global con tres dosis de la vacuna DTP pasó del 40 % al 81 %, y la vacunación contra el sarampión aumentó del 37 % al 83 %.
No obstante, esta tendencia positiva se ha frenado. La desinformación, la desconfianza y la interrupción de servicios durante la pandemia han contribuido al retroceso. En Reino Unido, los niveles de vacunación más bajos desde la década de 1990 han causado un repunte de casos de sarampión y muertes por tos ferina. En Estados Unidos, las tasas de vacunación también caen y las exenciones están en su nivel más alto.
La OMS ha reportado un aumento de 11 veces en los casos de sarampión en las Américas en comparación con 2024. Las infecciones se duplicaron en Europa durante el mismo período, y la enfermedad continúa siendo común en África y el sudeste asiático.
Riesgo global por la falta de inmunización
El estudio subraya que los brotes de enfermedades infecciosas no conocen fronteras. La falta de vacunación en cualquier parte del mundo representa una amenaza sanitaria global. Los expertos destacan que es fundamental retomar e intensificar los programas de vacunación infantil, especialmente en regiones vulnerables y en países con servicios sanitarios debilitados.
Redacción de: Karen Rodríguez A.