En un avance histórico para la medicina y la inteligencia artificial, un robot quirúrgico ha logrado realizar de forma autónoma una cirugía realista sin intervención humana directa, según revela un nuevo estudio liderado por la Universidad Johns Hopkins. Se trata de la primera vez que un sistema robótico ejecuta un procedimiento complejo sin seguir un plan preestablecido ni depender del control humano.
El robot, entrenado mediante inteligencia artificial con grabaciones de operaciones realizadas por cirujanos humanos, completó con éxito una parte clave de la extirpación de la vesícula biliar en ocho cerdos. Los investigadores afirman que el desempeño del sistema fue “comparable al de un cirujano experto”, con una tasa de éxito del 100% en los ensayos.
El experimento fue dirigido por Axel Krieger, profesor asociado de ingeniería mecánica y especialista en robótica médica, quien explicó: “Este avance nos permite pasar de robots capaces de realizar tareas quirúrgicas específicas a robots que realmente comprenden los procedimientos quirúrgicos. Es una distinción crucial que nos acerca significativamente a sistemas quirúrgicos autónomos clínicamente viables”.
Un robot que aprende como un cirujano novato
A diferencia de estudios anteriores, donde los robots seguían rutas predeterminadas, este nuevo sistema fue diseñado para tomar decisiones en tiempo real y adaptarse a situaciones inesperadas, como cambios en la posición de los órganos. “Es como enseñarle a un robot a navegar por cualquier camino, en cualquier condición, respondiendo inteligentemente a cada situación”, dijo Krieger.
El robot incluso respondió a comandos de voz del equipo quirúrgico, imitando la interacción entre un cirujano novato y su mentor. Tras ese entrenamiento, operó de forma completamente autónoma, logrando resultados impecables.
En promedio, el robot tardó cinco minutos y 17 segundos en completar las tareas quirúrgicas asignadas, ligeramente más que los cuatro minutos que tarda un cirujano humano. No obstante, los investigadores destacaron su capacidad para adaptarse a distintas anatomías de los cerdos y corregir errores por sí mismo. “Su rendimiento fue estable y consistente, incluso frente a condiciones no previstas”, señala el informe preliminar.
El sistema se basó en el robot quirúrgico da Vinci, una plataforma comúnmente utilizada por cirujanos, pero adaptado con una arquitectura de aprendizaje automático avanzada, similar a la que impulsa modelos como ChatGPT.
Ji Woong “Brian” Kim, autor principal del estudio y ex investigador postdoctoral en Johns Hopkins, subrayó que este logro representa un cambio de paradigma: “Nuestro trabajo demuestra que los modelos de IA pueden hacerse lo suficientemente confiables para la autonomía quirúrgica, algo que alguna vez parecía lejano pero que ahora es demostrablemente viable”.
Redacción de: Karen Rodríguez A.