fbpx
28.6 C
Canadá
sábado, julio 12, 2025
HomeCanadáTrump endurece su política comercial: impone nuevos aranceles a Canadá y presiona...

Trump endurece su política comercial: impone nuevos aranceles a Canadá y presiona a más de 20 países para alcanzar acuerdos antes del 1 de agosto

Date:

Noticias recientes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, redobló su estrategia de presión comercial al anunciar nuevos aranceles a las importaciones de más de una veintena de países, incluyendo un polémico arancel del 35% a las importaciones canadienses. En cartas enviadas a los gobiernos involucrados y publicadas en su red Truth Social, Trump advirtió que las nuevas tasas entrarán en vigor el 1 de agosto si no se concretan acuerdos bilaterales favorables para Estados Unidos.

Entre los países que han recibido cartas arancelarias se encuentran aliados estratégicos y socios comerciales relevantes como Japón, Corea del Sur y Malasia, así como naciones en desarrollo de Asia, África y Europa del Este. Las tasas anunciadas fluctúan entre el 20% y el 40%, y en algunos casos representan una modificación respecto a los aranceles anunciados en abril, lo que sugiere cierto margen de negociación.

Trump también advirtió que, si estos países respondían con represalias, sus productos enfrentarían aranceles aún más altos. “Si por alguna razón decide aumentar sus aranceles, entonces, el número que elija para aumentarlos se agregará al 35% que cobramos”, escribió Trump en una carta dirigida al primer ministro canadiense Mark Carney.

Un 35% a Canadá, con la crisis del fentanilo como justificación

Una de las medidas anunciadas fue la imposición de un arancel del 35% a las importaciones de Canadá. Trump justificó la decisión como respuesta al supuesto fracaso del país en controlar el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, aunque informes como el del Manhattan Institute del 1 de julio indican que solo el 1% de las incautaciones de fentanilo provienen de la frontera norte.

“El fracaso de Canadá para detener la entrada de drogas a nuestro país ha dejado a Estados Unidos sin otra opción”, escribió Trump, aunque añadió que los aranceles podrían evitarse si las empresas canadienses trasladan su producción a territorio estadounidense.

La medida ocurre en medio de negociaciones comerciales sensibles. El mes pasado, durante la Cumbre del G7 celebrada en Canadá, ambas naciones acordaron una fecha límite del 21 de julio para alcanzar un nuevo acuerdo comercial. Sin embargo, las negociaciones se han estancado tras la controversia sobre el impuesto canadiense a los servicios digitales, que fue eliminado por Ottawa para facilitar el diálogo.

Funcionarios de ambos países, incluyendo al embajador estadounidense en Canadá, Pete Hoekstra, y al ex embajador canadiense David MacNaughton, han señalado que la fecha del 21 de julio podría no ser realista ante la actual rigidez en las posiciones.

Asia bajo presión: textiles, electrónica y energía en juego

Países como Myanmar, Laos, Camboya y Bangladés, importantes exportadores de ropa y calzado a EE.UU., verán aranceles de entre 35% y 40%. En algunos casos, como el de Camboya, los aranceles se redujeron respecto a los anunciados en abril, gracias a negociaciones bilaterales. 

Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, Japón y Malasia también figuran en la lista. Tailandia propuso abrir su mercado a productos agrícolas e industriales estadounidenses, mientras que Corea del Sur anunció que acelerará sus negociaciones para evitar que el impuesto del 25% entre en vigencia.

Japón, que vio su arancel subir al 25%, lo calificó de “extremadamente lamentable” pero no descartó seguir negociando.

Entre los países africanos afectados se encuentran Sudáfrica, Túnez, Libia y Argelia, que enfrentarán aranceles del 25% al 30%. En el caso sudafricano, el gobierno respondió señalando que las nuevas tarifas distorsionan la relación comercial bilateral, pero se mostró dispuesto a seguir con las gestiones diplomáticas.

En América, más allá de Canadá, no se anunciaron aranceles adicionales por el momento, pero se espera que la presión se extienda si esta estrategia rinde frutos en las actuales negociaciones.

Con estas medidas, Trump apuesta por una política comercial agresiva. La amenaza de una guerra comercial global, sumada a los ya tensos escenarios geopolíticos, genera incertidumbre entre exportadores, inversionistas y trabajadores, en particular en sectores altamente dependientes del comercio con EE.UU., como los textiles en Asia o la industria minera en África.

Redacción de: Karen Rodríguez A.

spot_img
spot_img
spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here