Los precios globales de los alimentos básicos experimentaron un ligero incremento en junio, empujados por el aumento de los precios de la carne, los aceites vegetales y los productos lácteos, informó este viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que monitorea las variaciones mensuales de una canasta de productos alimenticios comercializados internacionalmente, promedió 128,0 puntos en junio, lo que representa un aumento del 0,5% respecto a mayo y un 5,8% por encima del nivel registrado hace un año. Sin embargo, el índice aún se mantiene un 20,1% por debajo del récord alcanzado en marzo de 2022, en el pico de la crisis global por la guerra en Ucrania.
¿Qué alimentos reportaron mayor incremento?
Entre los componentes del índice, el mayor incremento lo registró el precio de la carne, que alcanzó un nuevo récord de 126,0 puntos, impulsado por la escasez de carne bovina en Brasil y la fuerte demanda desde Estados Unidos. Todas las categorías cárnicas subieron, excepto las aves de corral, cuyos precios cayeron debido a la abundante oferta brasileña.
El índice de precios de los aceites vegetales subió un 2,3 %, situándose un 18,2 % por encima del nivel de junio de 2024. El aceite de palma lideró el alza con un incremento cercano al 5 %, impulsado por una fuerte demanda de importación. El aceite de soja también aumentó, favorecido por expectativas de mayor demanda en el sector de biocombustibles, tras nuevas medidas políticas de apoyo en Brasil y Estados Unidos.
Los productos lácteos también mostraron un aumento del 0,5 % respecto al mes anterior, con un crecimiento anual del 20,7 %, reflejando una mayor demanda en el mercado global.
¿Qué productos reportaron descensos?
En contraste, los precios de los cereales cayeron un 1,5%, afectados principalmente por la caída de los precios del maíz, arrastrados por cosechas más abundantes y una mayor competencia exportadora desde Argentina y Brasil. No obstante, el precio del trigo aumentó debido a preocupaciones climáticas en zonas productoras clave como Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos.
El azúcar fue el producto que más bajó en junio, con una caída del 5,2 %, alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2021, gracias a mejores perspectivas de suministro en países como Brasil, India y Tailandia.
En un informe adicional, la FAO pronosticó que la producción mundial de cereales para 2025 alcanzará un récord histórico de 2.925 millones de toneladas, lo que representaría un incremento del 2,3 % respecto al año anterior. Sin embargo, la organización advirtió que las condiciones climáticas cálidas y secas en partes del hemisferio norte podrían afectar el desarrollo de cultivos clave como el maíz.
Redacción de: Karen Rodríguez A.