fbpx
24.3 C
Canadá
domingo, julio 13, 2025
HomeInternacionalEl Tratado de Ottawa en riesgo: Ucrania y otros cinco países europeos...

El Tratado de Ottawa en riesgo: Ucrania y otros cinco países europeos se retiran del pacto que prohíbe las minas terrestres

Date:

Noticias recientes

El Tratado de Ottawa, piedra angular del desarme humanitario global desde 1997, enfrenta su mayor amenaza hasta la fecha. Seis países europeos (Ucrania, Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania) han anunciado su retiro del acuerdo, en una decisión que ha generado preocupación internacional y ha sido calificada de “grave” por expertos y diplomáticos, incluido el exministro canadiense de Asuntos Exteriores Lloyd Axworthy, figura clave en la creación del tratado.

La decisión de abandonar el pacto, formalmente llamado Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, se produce en el contexto de la guerra entre Ucrania y Rusia, donde el uso masivo de minas terrestres ha marcado el conflicto desde 2022. Aunque el tratado ha sido ratificado por más de 160 países, incluidos estos seis ahora salientes, la agresión rusa ha empujado a algunos de ellos a reconsiderar su compromiso, especialmente aquellos que comparten frontera con Rusia.

“En este momento, Ucrania se está convirtiendo, sin lugar a dudas, en la parte más corrupta del mundo en términos de la cantidad de minas terrestres plantadas, ciertamente por Rusia y por la propia Ucrania”, afirmó Axworthy en una entrevista con CTVNews.ca, desde Ottawa. A sus 85 años, el exministro lamenta que “la decisión de Zelenski de retirarse del tratado es grave”, y advierte que podría desencadenar una ola de renuncias adicionales que debiliten el régimen internacional de control de armas.

Una amenaza persistente para los civiles

Las minas antipersonal pueden permanecer activas durante décadas, incluso hasta un siglo, lo que representa un peligro mortal para la población civil mucho tiempo después de terminados los conflictos. “El problema con las minas terrestres es que no son sólo un riesgo a corto plazo: una mina terrestre puede permanecer ahí durante 75, 80 o 100 años”, subrayó Axworthy.

Las recientes decisiones de estos países han sido interpretadas como respuestas a las realidades estratégicas impuestas por la guerra. Si bien Rusia no es parte del tratado y ha desplegado minas a gran escala en Ucrania, Kiev, que había ratificado el tratado en 2005, también ha recurrido a su uso. Esto ha generado severas críticas por parte de organizaciones humanitarias, como Mines Action Canada, que calificó las minas como “armas indiscriminadas del siglo XX”.

El impacto humanitario de las minas terrestres es devastador y duradero. Regiones como Irak, Afganistán y Camboya aún enfrentan víctimas años después de finalizadas sus guerras. Pese a los esfuerzos de países como Alemania, Japón, Noruega y Canadá, que han invertido millones en el desminado, el riesgo persiste en zonas altamente contaminadas.

Un retroceso en el liderazgo canadiense

El Tratado de Ottawa fue considerado durante años un hito diplomático de Canadá, y una muestra de su liderazgo en desarme humanitario. Aunque países como Estados Unidos nunca firmaron el tratado, bajo la administración de Bill Clinton hubo compromisos de cumplimiento parcial y apoyo al desminado. Sin embargo, esa postura cambió con el gobierno de Joe Biden, que en 2024 autorizó el envío de minas terrestres a Ucrania, marcando un giro significativo. El posterior desmantelamiento de la USAID bajo el gobierno de Trump ha dificultado aún más los esfuerzos internacionales para la limpieza de zonas contaminadas.

La Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, de la cual forma parte Mines Action Canada y que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1997, ha pedido a la comunidad internacional renovar su compromiso con el desarme humanitario. Mientras tanto, los expertos temen que la tendencia actual conduzca a un mundo más inseguro, donde las víctimas civiles seguirán pagando el precio por décadas.

Redacción de: Karen Rodríguez A.

spot_img
spot_img
spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here