fbpx
30.3 C
Canadá
miércoles, mayo 28, 2025
HomeNotas para CuriososDormir más y acostarse temprano mejora el rendimiento cerebral en adolescentes

Dormir más y acostarse temprano mejora el rendimiento cerebral en adolescentes

Date:

Noticias recientes

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Cambridge y la Universidad Fudan de Shanghái ha revelado que los adolescentes que duermen más horas y se acuestan más temprano presentan una mejor función cerebral y un rendimiento superior en pruebas de memoria, vocabulario y resolución de problemas.

Los hallazgos, publicados el mes pasado en la revista Cell Reports, se basan en datos del Estudio sobre el Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD, por sus siglas en inglés), el mayor estudio a largo plazo sobre desarrollo cerebral infantil en Estados Unidos.

Análisis de patrones de sueño en más de 3.200 adolescentes

El equipo científico analizó a más de 3.200 adolescentes estadounidenses de entre 11 y 12 años, quienes llevaron dispositivos de seguimiento (FitBits) para registrar sus patrones de sueño. Estos datos fueron comparados con imágenes cerebrales y resultados de pruebas cognitivas.

Los participantes fueron agrupados en tres categorías según sus hábitos de sueño: el Grupo Uno (39%): Dormían en promedio 7 horas y 10 minutos, se acostaban tarde y se levantaban temprano. El Grupo Dos (24%): Dormían 7 horas y 21 minutos, con patrones de sueño promedio. Finalmente, el Grupo Tres (37%): Dormían 7 horas y 25 minutos, se acostaban más temprano y presentaban frecuencias cardíacas más bajas durante el sueño.

El tercer grupo, con hábitos de sueño más saludables, obtuvo mejores resultados en todas las pruebas cognitivas aplicadas. Además, mostró una mayor actividad cerebral y un mayor volumen cerebral, en comparación con los otros dos grupos. Por el contrario, el primer grupo presentó el menor rendimiento y menor desarrollo cerebral.

El sueño y el desarrollo cognitivo

Aunque las diferencias en la duración del sueño entre grupos fueron menores a 20 minutos, los investigadores detectaron cambios significativos en el rendimiento mental y la estructura cerebral. Este hallazgo subraya la importancia de la calidad y el horario del sueño en una etapa clave del desarrollo humano.

La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño recomienda que los adolescentes duerman entre ocho y diez horas por noche. Sin embargo, el estudio muestra que incluso quienes tienen mejores hábitos de sueño no alcanzan ese mínimo recomendado.

Según los investigadores, los cambios hormonales y en el ritmo circadiano que ocurren durante la adolescencia tienden a retrasar naturalmente la hora de sueño, lo que se ve agravado por factores como el uso excesivo del teléfono móvil, el estrés y la falta de una rutina estable.

La investigación también destaca la importancia de una buena “higiene del sueño”. Limitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, reducir la cafeína, establecer horarios regulares para acostarse y evitar actividad física intensa en la noche son algunas de las medidas que pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño.

Además, se resalta el papel de los padres o cuidadores en la supervisión de los hábitos nocturnos. Los adolescentes que reciben instrucciones claras sobre la hora de dormir y que cuentan con límites establecidos tienen menos dificultades para descansar adecuadamente y muestran mejor concentración durante el día.

El estudio concluye que entender y mejorar los hábitos de sueño en la adolescencia puede tener un impacto significativo en el desarrollo cognitivo y el bienestar general de los jóvenes..

Redacción de: Karen Rodríguez A.

spot_img
spot_img
spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here