fbpx
29.4 C
Canadá
martes, mayo 20, 2025
HomeCanadáCientíficos canadienses capturan el “resplandor de la vida” en organismos vivos

Científicos canadienses capturan el “resplandor de la vida” en organismos vivos

Date:

Noticias recientes

¿Usas “chatbots de compañía”? Esto es lo que necesitas saber

Los chatbots de compañía, herramientas de inteligencia artificial diseñadas...

Noticias Canadá: reportan una significativa desaceleración de la tasa de inflación en abril

La agencia federal Estadísticas Canadá, destacó en su informe...

Victoria Day: Historia, Tradición y Celebraciones en Canadá

El Victoria Day, conocido también como el “cumpleaños de...

Un equipo de científicos de la Universidad de Calgary ha logrado capturar imágenes inéditas de un fenómeno biológico tan sutil como fascinante: una tenue luz emitida por organismos vivos que se apaga tras la muerte. El estudio, publicado en la revista Journal of Physical Chemistry Letters, podría marcar un antes y un después en la forma en que comprendemos la vida, la salud y el proceso de morir.

Este resplandor, conocido como emisión de fotones ultradébiles (UPE, por sus siglas en inglés), es producto de reacciones químicas celulares relacionadas con el metabolismo y el estrés oxidativo. Aunque invisible al ojo humano, los investigadores lograron registrarlo con cámaras ultrasensibles capaces de detectar incluso fotones individuales.

“Metabolizamos; emitimos luz”, explicó Daniel Oblak, coautor del estudio y profesor asociado en la Universidad de Calgary, en una entrevista con el canal canadiense CTV News. “Eso no implica nada más que producir energía. Es biología en acción, no misticismo”.

El hallazgo más revelador del estudio fue observar cómo este débil brillo se desvanece rápidamente después de la muerte. Usando ratones vivos y recientemente fallecidos, los científicos notaron que la emisión luminosa disminuía notablemente en apenas 30 minutos tras la eutanasia. La luz provenía principalmente de la piel, aunque algunos órganos como el hígado también mostraban cierta actividad luminosa residual. El equipo dejó claro que esta luz no es producto del calor corporal. “Lo que capturamos no es radiación infrarroja ni calor, sino fotones emitidos por procesos bioquímicos”, detalló Vahid Salari, otro de los autores del estudio.

Además de animales, los investigadores también estudiaron hojas de plantas sometidas a estrés. Curiosamente, al aplicar benzocaína —un analgésico común— a una hoja herida, la emisión de luz aumentó notablemente, más que con otros químicos conocidos. Este fenómeno aún no tiene una explicación concluyente, aunque podría estar relacionado con la liberación de oxígeno reactivo.

Aplicaciones futuras: medicina, agricultura y más

Aunque aún en etapas iniciales, el estudio abre un abanico de posibles aplicaciones. La UPE podría convertirse en una herramienta no invasiva para monitorear la salud humana, detectar enfermedades como el cáncer en etapas tempranas o incluso evaluar la vitalidad de órganos antes de un trasplante.

En el campo agrícola, esta tecnología podría permitir detectar estrés en las plantas antes de que se manifieste visiblemente, ayudando a optimizar cultivos o prevenir enfermedades forestales. En un futuro no tan lejano, drones equipados con sensores capaces de captar UPE podrían sobrevolar campos agrícolas para evaluar la salud vegetal en tiempo real.

Redacción de: Karen Rodríguez A.

spot_img
spot_img
spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here