La producción, el tráfico y el consumo de cocaína a nivel global alcanzaron niveles históricos en 2023, consolidando a este estupefaciente como el mercado de drogas ilícitas de más rápido crecimiento del mundo, según el Informe Mundial sobre Drogas publicado este jueves por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El informe detalla que la producción ilegal mundial estimada de cocaína se incrementó en aproximadamente un tercio con respecto al año anterior, superando las 3.708 toneladas. Este aumento se debe principalmente a una mayor expansión del cultivo del arbusto de coca en Colombia y a una revisión al alza del rendimiento por hectárea, que fue un 50% superior al de 2022.
En paralelo, el consumo global también ha experimentado un crecimiento sostenido. En 2023, se estimó que 25 millones de personas consumieron cocaína, una cifra significativamente mayor en comparación con los 17 millones registrados hace una década. América del Norte, Europa occidental y central, y América del Sur se mantienen como los principales mercados de consumo, según datos derivados tanto de encuestas como del análisis de aguas residuales.
Auge de drogas sintéticas y creciente complejidad del narcotráfico
El informe también advierte sobre la expansión continua del mercado de drogas sintéticas, impulsado por costos operativos reducidos y un menor riesgo de detección para los fabricantes y traficantes. Entre estas sustancias, los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA), como la metanfetamina y la anfetamina, son los más prevalentes.
En 2023, las incautaciones de ETA alcanzaron su máximo histórico, representando casi la mitad de todas las incautaciones mundiales de drogas sintéticas. Les siguieron en volumen los opioides sintéticos, incluyendo el fentanilo, una sustancia que continúa siendo una fuente significativa de preocupación por su alta potencia y potencial letal.
La UNODC concluye que el panorama global del narcotráfico es cada vez más dinámico y fragmentado, con múltiples polos de producción, distribución y consumo que desafían a las autoridades y políticas públicas en todo el mundo.
Redacción de: Karen Rodríguez A.