Icono del sitio The Spanish Media

Cancelación de citas para visas en Colombia tras disputa entre Trump y Petro

La Embajada de Estados Unidos en Bogotá canceló este lunes todas las citas para visas, citando una disputa diplomática entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro sobre vuelos de deportación. La medida afectó a decenas de colombianos que acudieron a la embajada solo para recibir cartas informándoles de la suspensión de sus trámites debido a la negativa del gobierno colombiano a permitir el aterrizaje de vuelos de repatriación durante el fin de semana.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia confirmó más tarde que un avión de la Fuerza Aérea Colombiana había sido enviado a San Diego para recoger a los colombianos que no pudieron aterrizar en el vuelo de deportación. La disputa escaló rápidamente, con declaraciones del presidente Petro exigiendo “trato digno” para los deportados y compartiendo un video de migrantes colombianos con grilletes en las piernas. 

En respuesta, Trump amenazó con imponer aranceles del 25 % a las exportaciones colombianas, revocar visas de funcionarios colombianos y aplicar inspecciones aduaneras intensivas a bienes provenientes del país sudamericano. El Departamento de Estado anunció el domingo que suspendería la emisión de visas para colombianos hasta que se reanudaran los vuelos de deportación.

Tras intensas negociaciones, la Casa Blanca confirmó el domingo por la noche que Colombia aceptaría los vuelos bajo los términos de Trump, incluido el uso de aviones militares estadounidenses para las deportaciones. Sin embargo, las restricciones de visas para funcionarios colombianos y las inspecciones aduaneras se mantendrán hasta que se realice el primer vuelo de deportación exitoso.

Impacto en los solicitantes de visas

En Colombia, donde obtener una cita para una visa estadounidense puede tomar hasta dos años debido a la alta demanda, la cancelación de citas generó frustración entre los solicitantes. Los retrasos afectan no solo a ciudadanos colombianos, sino también al procesamiento de visas para venezolanos, que durante años ha sido manejado en Bogotá debido a la crisis migratoria en Venezuela.

El año pasado, más de 1,6 millones de colombianos viajaron legalmente a Estados Unidos, convirtiendo a este país en el principal destino de los colombianos que viajan al exterior, según el Ministerio de Comercio.

La situación refleja un cambio en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, aliados tradicionales en la lucha contra el narcotráfico. La administración Trump dejó claro que no tolerará incumplimientos de acuerdos relacionados con la inmigración. Por ahora, la reanudación de citas para visas en Colombia sigue siendo incierta, a la espera de nuevas directrices del Departamento de Estado.

Redacción de: Karen Rodríguez A.

Salir de la versión móvil